12 RAZONES POR LAS CUALES LA COMIDA PERUANA ES LA MEJOR DEL MUNDO

1. NO IMPORTA DONDE VAYAS, LA COMIDA ES DELICIOSA

Desde el restaurante más elegante hasta el mercado popular, desde el lugar más caro hasta el puestito ambulante que nunca falta en un paseo turístico con cosas para comer y beber en el camino. Todo es delicioso.
Lima y Arequipa son los destinos locales más conocidos por su gastronomía; 3 de los considerados mejores 50 restaurantes del mundo están ubicados en Lima, sin embargo, los peruanos no alardean de ello, porque saben que hay muchísimos lugares donde se puede comer igual de bien. Es por esto que la primera razón definitivamente tiene que ser esta, porque la comida peruana está al alcance de todos.


2. LA GRAN MEZCLA DE CULTURAS EN UNA SOLA GASTRONOMÍA

Si a la gastronomía del antiguo Perú le sumamos cientos de años de influencia española y finalmente añadimos una guinda de cocina asiática e italiana de la inmigración del siglo XIX, seguramente obtendremos un gran plato -o varios-. ¿Pachamanca Vs. Chifa? No, lo quiero todo. La primera es una preparación de carnes y tubérculos cocidos en un hoyo en la tierra sobre piedras calientes, y la segunda una mezcla de cocina cantonesa con peruana, solo un par de ejemplos de la variedad de platos que se consiguen en el Perú.

3. PLAYA, JUNGLA Y MONTAÑA

Ok, en realidad se llama costa, selva y sierra, el punto es que todo lo anterior confluye, además, en un lugar geográfico con acceso directo al Océano Pacífico y sus bondades (pescados, moluscos y crustáceos de todo tipo) y una tierra fértil con distintas alturas llenas de variedad.
En la costa tenemos el tiradito, la parihuela y los choritos a la chalaca; en la sierra, los Andes peruanos, encontramos papas a la huancaína u ocopa; y en la selva juane, inchicapi y tacaco con cecina. No importa si no sabes lo que son, seguro que te van a encantar.

4. EL CEVICHE, JUST BECAUSE

Sí, el ceviche (cebiche, seviche o sebiche, ponga la ce, ese, uve y be como prefiera) en sí mismo tiene que ser una razón. El mejor pescado crudo delicadamente mezclado con ingredientes ácidos, salados y picantes para deleitar a cualquiera. Hay toda una cultura que gira en torno al ceviche, el horario de los pecadores, la pureza del sabor de cada tipo de pescado y el cuidado de la mezcla del resto de los ingredientes. Hay diversas formas de prepararlo, una para cada exigencia de paladar, pero sea como sea, vas a decir “¡Mmh!” en algún momento mientras te relames los labios por la leche de tigre (el jugo que queda del ceviche, también usado como aperitivo).

5. LA FRESCURA DE SUS INGREDIENTES

Y es que una cultura que gira en torno a la comida, tiene que ser cuidadosa en los detalles. Les pongo un ejemplo de la excelencia del ceviche cuando lo prueban en su país originario; ¿saben el olor característico de las pescaderías? Pues en el Perú no lo van a sentir. El pescado es siempre tan fresco que nunca tiene oportunidad de largar olor, de hecho, las cevicherías tradicionales cierran sus puertas a las 15:00 hs. porque lógicamente, si el ingrediente principal fue pescado en la mañana, a mediados de la tarde empieza a perder su frescura y ya no es digno de ser preparado en un plato.

6. LA GRAN VARIEDAD DE FRUTAS Y VERDURAS

La mezcla de ingredientes es la base de una gran gastronomía y con tantas opciones naciendo y creciendo por todos lados, hay mucho que hacer. Frutas como la chirimoya, el achiote y la lúcuma, y verduras como el tarwi y la quinua, son ingrediente clave en muchas preparaciones. Solamente de palta (aguacate) se consiguen más de 10 variedades: hass, mexicola, ester, pinkerton, zutano, reed, fuerte, bacon, gwen, negra de la cruz, e incluso una llamada palta dedito, que es tan pequeña que se come de un bocado. Y ni hablar de los tipos de papa, que no terminamos jamás.

7. EL AJÍ

“LOS DE MI TIERRA SON TAN AMIGOS DEL UCHÚ (AJÍ), QUE NO COMERÁN SIN ÉL AUNQUE NO SEA SINO UNAS HIERBAS CRUDAS”.
-GARCILASO DE LA VEGA.
El amor de esta nación por el ají se remonta a períodos precolombinos. Existe un abanico de opciones gigantesco -se dice que más de 300 variedades- que ofrece distintos tamaños, colores y niveles de picor. Sea cual sea el tipo que se use, en todos lados vas a encontrar salsitas de ají para acompañar tu comida que van con todo, desde una hamburguesa hasta un arroz con vieiras y tinta de calamar. Y para quienes lo quieren probar en su versión entera y se atreven con el picante, siempre hay platos como el rocoto relleno a disposición.

8. LOS COLORES

No hay duda de que un plato colorido atrae muchísimo a la vista y luego al paladar, de hecho hay teorías de la psicología del color al respecto que recomiendan que comamos en al menos 5 colores para estar saludables. Pues los peruanos lo tienen súper claro o les sale natural, porque si algo tiene su comida, es color.

9. LOS GUISOS Y SOPAS

Chupe, carapulcra, tacu-tacu, cau-cau, camote con relleno y recién empezamos a contar la cantidad de platos con guisos, cremas y sopas que hay en este país. No sé a ustedes, pero a mí los guisos me dan sensación de sabor, sazón, gustos fuertes, olores de abuelitas cocinando, comida que te repara el alma y recompone el cuerpo. Si tanto ceviche y picante te hicieron propenso a la acidez, lo que necesitas es una parihuela.

10. LA CANCHITA

En cada restaurant, antes de la comida, te sirven un platito de canchita serrana, que no es más que maíz tostado (de alguno de los 30 tipos de maíz que tienen). A veces lo sirven solo, a veces son varios tipos de maíz, con maní o con queso fresco. Lo cierto es que acompaña bastante bien cualquier situación y va preparando el paladar para los sabores que le vienen a continuación. No te preocupes por la cantidad que comes, estudios recientes revelan que la cancha serrana es tan saludable como comer fruta, por sus propiedades antioxidantes.

11. EL PISCO Y LAS BEBIDAS

¿Para qué más van a servir tantas frutas sino es para hacer unos jugos y licuados dignos de ser servidos en el paraíso? Carambola con plátano y bastante hielo para un juguito tropical; granadilla, piña y camu-camu; lúcuma, chirimoya y leche; papaya, plátano, miel y algarrobina. Hay para todos los gustos, incluso Inca Kola para los amantes de las gaseosas.
Y ni hablar del pisco sour, la bebida nacional -chilenos, no se me molesten-, preparada a base de pisco, jugo de limón, clara de huevo, amargo de angostura y jarabe. Perfecto con una canchita serrana, ¿no?

12. LOS PERUANOS PONEN LO MEJOR DE SU PARTE

No es secreto para nadie que Perú presume de su gastronomía, ¡pero es que tienen con qué! Tan cierto es esto que una encuesta online demostró que los peruanos se sienten más identificados con su comida que con sus símbolos patrios.
La gran movida que han hecho a nivel internacional promocionándose como destino de turismo gastronómico ha hecho que crezca muchísimo y que se instalen cada vez más restaurantes y lugares de comida típica para agasajar a los visitantes. No lo digo yo, lo dice la revista inglesa “Conde Nast Traveler”, que asegura que Lima es el nuevo epicentro culinario del mundo.

Comentarios